Yhoni Abregu es la imagen de la cultura del Perú
Yhoni Abregu Durán es un artista del Cuzco (Perú) y es parte del conjunto artístico Condemayta de Acomayo, que fue declarado como Patrimonio Cultural Viviente de la música tradicional andina del vecino país del sur.
El grupo de música lleva 52 años en la escena musical del Perú. Yhoni participa como bailarín desde hace 10 años.
Actualmente, vive en Lima, pero nació en el Cuzco. En su adolescencia y juventud participó en grupos de danza de su colegio, incluso se convirtió en instructor de sus compañeros.
Tiempo después, ingresó a la escuela de danza José María Arguedas (Lima), se retiró por motivos laborales. Pero actualmente, está a pocos meses de obtener su título profesional como docente de danza.
La música que baila Yhoni es una fusión de guainos peruanos con música andina. Su característica principal es que las melodías se interpreta con instrumentos tradicionales como: el arpa, el rondín y la bandolina.
El grupo Condemayta de Acomayo se está conformado por cuatro personas, además, de sus bailarines y la vocalista. “Cuando los españoles llegan a América traen consigo instrumentos musicales, estos se funcionan con instrumentos autóctonos” dijo el artista.
La iconografía y el significado del vestuario típico que viste Yhoni es del Cuzco. El joven explicó que existen 13 provincias en este departamento y cada una de ellas tiene su propia indumentaria característica, tanto en el color de la indumentaria, en los bordados, etc.
“El conjunto Condemayta es de la provincia de Acomayo y vestimos un ponchito, un pantalón , una camisa, además, de indumentarias mestizas como el sombrero de paño, los chuyos (gorro)”, mencionó el bailarín peruano.
Sobre el chuyo acotó que su historia se relaciona con el hombre andino, lo confeccionó para poder abrigarse la cabeza y las orejas “Cada provincia del Cuzco tiene su bordado, en mi caso está basada en la chacana o cruz. Los colores también son representaciones, mi chuyo es mostaza y representa a la parte de Quispicanchis, que es un distrito de mi ciudad”, comentó.
En cuanto los bordados de la chaqueta, comentó, que son hechos a mano “Mi persona representa al cuzqueñito que es un “magta”, que significa el “cholito” pícaro, alegre, enamoradory bailarín.
“Yo represento al magta, lo tradicional es que este personaje baile con una careta que tiene los rasgos típicos del andino, una nariz alarga, ojos grandes, pero yo no lo hago, porque me identifico con mis raíces”, enfatizó Yhoni.
El danzante señaló que encontró una similitud cultural tanto en música, gastronomía, artesanía y música. Precisó que su visita al país es netamente artística, pues quiere aprender de la música que se interpreta en la provincia de Los Lagos.
Además, comentó que le pareció muy importante que en las familias otavaleñas se conserve el idioma kichwa y que se lo practique desde la infancia.
Explicó que en su país existen variantes del idioma como el kichwa norteño, sureño, de huancayo, cuzqueño, etc “Algunas palabras tienen similitud con mi kichwa, pero la connotación cultural está presente y tienen sus propias palabras”.