Yachay, proyecto emblema que guarda muchos secretos
IBARRA.- Yachay, la Ciudad del Conocimiento, obra emblemática como se lo consideró en el régimen de Rafael Correa, sigue dando de qué hablar.
Varios organismos se han interesado en descubrir la verdad de lo que ha sucedido y saber a ciencia cierta en qué momento se truncó la esperanza para que este proyecto sea un punto importante de referencia para la innovación y el conocimiento en el contexto mundial, como era la aspiración.
Hubo despilfarro
La Comisión de Fiscalización conoció el borrador del informe sobre 5 universidades emblemáticas del país. Según los hallazgos, los millonarios montos invertidos no se justifican. Por ejemplo, en Yachay se invirtieron más de 600 millones de dólares con tan solo 450 graduados hasta el año 2021.
En una entrevista, el presidente de la República se refirió al monto invertido y habló de 1 200 millones de dólares. El plan maestro del proyecto, de lo que se conoce, fue contratado por el gobierno del expresidente Rafael Correa por USD 9,7 millones bajo la concepción de que la ciudad abarcaría 4 462 hectáreas y supondría una inversión progresiva de USD 5 680 millones en 33 años.
La desaparecida Yachay Empresa Pública, después llamada Siembra EP, era la que manejaba el plan desde marzo del 2014, entidad que fue liquidada y todo quedó en manos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt), como lo dispuso el Decreto Ejecutivo 1060.
Las responsabilidades
En el marco del proceso de fiscalización llevado adelante por parte de la asambleísta Ana Belén Cordero consta que se perdieron 30 millones de dólares en infraestructura.
Apenas el 28% de sus edificaciones están concluías, el 23% tienen problemas y se encuentran paralizadas definitivamente son 83 glosas en firme que suman casi 203 millones, con responsabilidades administrativas y civiles culposas.
Además son 230 millones en contratos direccionados, según dijo la asambleísta Cordero a las empresas Gezhouba y CEIEC con crédito chino que se paga con petróleo ecuatoriano. En 6 años se gastaron 25 millones de dólares solo en pago a docentes y administrativos con 4 promociones de 450 estudiantes graduados, agregó, al mencionar que “tan solo 22 aulas existen para 1 357 alumnos, lo que equivale a 62 alumnos por aula.
Se dan nombres
El problema, conforme avanzan las investigaciones, no solo está en el tema de la infraestructura, sobre lo cual también lo palpó en su visita el Contralor Carlos Riofrío, sino las glosas que se han generado.
Hasta el momento no hay informes con responsabilidad penal, “pero en el informe aparecen nombres como Héctor Rodríguez, René Ramírez, Pabel Muñoz, Fander Falconí, entre otros”, dijo la asambleísta fiscalizadora Ana Belén Cordero.