Unesco no se equivocó al nombrar Geoparque Mundial a Imbabura dice Prefecto
Quito. En una ceremonia solemne la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) entregó el certificado de Geoparque Mundial a la provincia de Imbabura de manos de su representante Edward Matoko quien es además subdirector general de la prioridad Africa y de Relaciones exteriores de Unesco-París. El evento se desarrolló en el Salón de Próceres localizado en el centro norte de Quito.
A la cita acudieron además el prefecto de Imbabura Pablo Jurado; el coordinador encargado del Comité ecuatoriano de Geoparques, Jose Luis Sánchez; la viceministra de relaciones exteriores subrogante, Lourdes Puma; y la directora de la Unesco sede Quito, Saadia Sánchez Vega.
En su primera intervención el coordinador de Geoparques Nacionales destacó la integración de diferentes espacios con sede en Ecuador y que son el Geoparque Imbabura, Tungurahua, Napo-Sumaco y Península de Santa Elena.
“Ecuador es el segundo país en Latinoamérica que tiene un Comité Nacional de Geoparques lo cual es importante para consolidar un proyecto como el realizado en Imbabura”, explicó Sánchez
En su intervención, el Prefecto de Imbabura manifestó que la provincia está preparada para llevar el título de Geoparque. “La Unesco no se equivocó al declararnos Geoparque Mundial y estamos preparados para salir adelante”.
Para Jurado, el primer paso ya lo dieron las autoridades locales gestionando y coordinando esta categoría mundial. “Este logro no es solo de la Prefectura, es un logro de todo el pueblo de Imbabura”, escribió el prefecto en su cuenta de Facebook y llamó a la integración y empoderamiento de las urbes y comunidades de la provincia.
Saadia Sánchez, representante de la Unesco en Quito, manifestó para ENtv que lo más importante de esta denominación es que ahora Imbabura y Ecuador se proyectan para el mundo como un ícono de conservación y turismo. Desde la capital ecuatoriana se preparó el expediente sobre la provincia norteña con base en un acompañamiento técnico impulsado por la Prefectura y la Academia, agregó.
Después del evento hubo una presentación artística con representantes de un grupo de danza de Angochagua, la presentación musical de la banda mocha del Chota y de bailarines de San Pablo.