Tumarina el equilibrio del hombre y la vida
La mañana acompañó. No hubo sol y el día amaneció nublado con amague de lluvia. El Tumarina uno de los rituales más sagrados durante la festividad del Pawkar Raymi de Peguche se realizaba sin mayores contratiempos.
Este ritual que evoca al ser humano en armonía con el agua y la tierra debe realizarse antes que salga el sol. La concentración fue a las 07:00 en la capilla de Peguche.
Ruperto Colimba, el padre de la comunidad dio la misa bendijo las flores silvestres con el agua. Precisamente con estos dos elementos Colimba, hizo una bendición para los feligreses que llegaron hasta la localidad para presenciar la misa. Esta eucaristía marcó el inicio del ritual. Luego de la misa, cerca de cincuenta personas iniciaron con un recorrido al ritmo de banda de pueblo y con un grupo de Pendoneros quienes eran los guardianes del acto. Ciento de personas aplaudieron el pasar de los danzantes por cada una de las calles por donde se desfiló. La vertiente de agua de La Magdalena, en el barrio El Obraje donde se realizó la ceremonia fue el lugar escogido para la ceremonia. Eran las 08:30 y el día lucía frio. Una pertinaz lluvia complementó, cada uno de los pasos de los feligreses que esperaban con ansias iniciar con este ritual.
FIESTA SAGRADA
En el trayecto a la vertiente de agua no faltaron los voladores y las sartas (una especie de tronantes de pólvora), además la espuma de carnaval, pues por ser un producto de la época también es parte de la conmemoración. Ya en el lugar se pudo observar que también se colocaron pétalos sobre la cristalina agua que brotaba de un estanque..
El Tumarina es una actividad milenaria de la cosmovisión indígena: el agua y las flores son los elementos para realizar esta ceremonia que hace evocación al ser humano que se encuentra en armonía con la tierra. La ceremonia en sí, inició cuando Alfonso Cachimuel, yachak de la comunidad dio la bienvenida a los participantes. Hizo un llamado a los cuatros elementos. Sol, tierra, agua y viento, explica Jhony Arellano quien seguía de cerca las indicaciones que daba el experto.
DE LA CEREMONIA
El Tumarina es una ceremonia ancestral y la actividad más importante del Pawkar, es una tradición que nunca muere, destaca Matilde de la Torre quien llegó hasta la vertiente para presenciar la ceremonia. Cachimuel purificó los frutos, la comida y las tres variedades de flores que se utilizan como son: la flor del chocho, del maíz y de ñachac. Vestido de blanco hacía un recuerdo de sus antepasados y el significado de la purificación del Tumarina. Compartir con la juventud, este ritual nos garantiza que la tradición se mantendrá por muchos años. Estoy seguro que esto se trasmitirá a futuras generaciones, explicaba. Cachimuel, quien es un estudioso de la cultura kichwa, aclaró el significado del Tumarina como sustantivo, significa, flores, florido, ojo de vertiente, como verbo, untar, palpar, frotar. De acuerdo a sus conocimientos esta ceremonia milenaria, que data de unos cinco mil años antes de Cristo.
Según historiadores esta ceremonia, en esos tiempos concluía el 20 de marzo al medio día. De acuerdo al mundo andino en esta fecha termina el año, los rayos caen perpendicularmente sobre la tierra. Actualmente se lo conoce como el solsticio de verano Los minutos pasaban y la celebración llegaba a su punto máximo. En la vertiente se depositó una jarra de chicha que simbolizaba el fortalecimiento del agua. Luego de esto se empezó a depositar un poco de agua y flores en la cabeza de las personas que recibieron la bendición. Alicia Yamberla, Fabián Maldonado, Stela Gramal, Silvia Lema, Sydney Males y Taliza Chávez fueron las primeras en recibir este ritual.
Agradezco a la Madre Tierra, al dios Sol, por permitirnos estos alimentos que nos da la vida, replicaba Alberto Lema, uno de los asistentes al evento. El ritual que duró unos 40 minutos, cada uno de los participantes salieron renovados y con la tranquilidad del deber cumplido.
RECTA FINAL DE FIESTA
De esta manera las festividades del Pawkar Raymi de Peguche están llegando a su recta final. El domingo termina las festividades que inició el pasado 31 de enero. Un día antes de la finalización de los campeonatos deportivos, se presentará el Grupo Ciclón, con lo que finaliza la actividad artística. De acuerdo a José Terán vicepresidente del Comité Organizador durante estos días de fiesta se ha ofrecido a la población de la comunidad y a los visitantes, eventos educativos que les ha permitido difundir y fortalecer el aspecto cultural de quienes aquí habitan en esta parroquia. Dentro de la programación para hoy se tiene previsto continuar con el torneo de fútbol. El domingo finaliza todo el evento.