Revictimización, problema social latente y preocupante
IBARRA.- El 25 de noviembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que tiene como objetivo generar conciencia pública, prevenir y denunciar la violencia que se ejerce contra las mujeres en todo el mundo.
A pesar de los esfuerzos, las cifras de este tipo de violencia no se han reducido como deberían, por lo que esta fecha sigue siendo clave para que las mujeres alrededor del mundo sigan alzando su voz para que se visibilice el problema y se garantice el derecho a una vida libre de violencia.
A esta situación se suma otra problemática igual de preocupante, la revictimización, que según Carla Patiño Carreño, abogada y una de las cofundadoras de “Idea Dignidad”, mencionó que la revictimización se concibe como nuevas agresiones que una víctima sufre por parte de otras personas a causa de la primera agresión.
Estos daños generalmente aparecen durante los procesos de denuncia e investigación de violencia de género y son ocasionados por operadores de justicia o autoridades, pero también por la sociedad, medios de comunicación, personas usuarias de redes sociales y el propio entorno de la víctima, cuando dudan de ella, la cuestionan, las invisibilizan o, las hacen sentir culpables.
Un ejemplo muy común de revictimización se da cuando mujeres violentadas por su pareja rompen el silencio, y su familia y sociedad las juzga por haber callado por tanto tiempo. Incluso, cuando deciden denunciar se les acusa de que quieren “hacerle daño” a su expareja.
Cuando adolescentes sufren violencia sexual, se les cuestiona haberla provocado con su comportamiento (forma de vestir, lugares y horas a las que sale); pero pocas veces o, casi nunca los agresores son cuestionados por su comportamiento violento.
Otras formas de revictimización muy común hacia niñas y niños que sufren violencia y especialmente violencia sexual, es minimizar las agresiones o no creerles.
Su familia, educadores y educadoras, el sistema de justicia duda de su palabra, les obligan a seguir conviviendo o frecuentando a sus agresores o en un proceso judicial les hacen contar su historia repetidas veces, señaló Patiño.
Existe una baja comprensión de los impactos psíquicos, cognitivos, emocionales y sociales que tiene la violencia en la vida de las víctimas.
Myriam Pérez, cofundadora de “Idea Dignidad”
La trabajadora social Myriam Pérez, es cofundadora de la Fundación “Idea Dignidad” y mantuvo una entrevista en el programa “Pulso Informativo” de ENtv, canal virtual de diario EL NORTE, en donde recomendó que cada servidora y servidor público conozca y aplique los estándares de debida diligencia, atención especializada y el principio de no generar mayor daño en los juzgados, las estaciones de policía, las escuelas, las universidades, los hospitales, etc.
¿Cómo lograr que esta aspiración se cumpla?
Es necesario que se haga política pública, que se creen normativas más específicas y se realicen
campañas de educación y prevención. Se abran canales de exposición de estas temáticas sociales muy importante como lo hace diario EL NORTE.
¿Eso quiere decir que esos temas preocupante no han sido abordados con mucha frecuencia?
Es evidente que poco se ha hablado sobre esta problemática en el país, tomando en cuenta que ni siquiera existen estudios o cifras sobre la revictimización.
¿Qué se debería hacer?
Las especialistas concuerdan en que es necesario que las instituciones del Estado adopten un enfoque más humano y proactivo.
¿Es posible que los operadores de justicia tampoco están preparados los suficiente para entender esta problemática?
Por ello para evitar esta victimización es importante que los representantes del Estado apliquen estándares internacionales de Derechos Humanos para prevenir la revictimización. Existen varios aspectos que se deben considerar.
¿Cuándo se produce la revictimización?
Sin saberlo la revictimización ocurre con comentarios, actitudes y prácticas normalizadas que en lugar de brindar protección a las víctimas las afectan.
¿Cualquier persona puede ser víctima de este problema?
Cualquiera de nosotras/os o personas cercanas podrían ser víctimas de violencias y no quisiéramos que al daño sufrido, se sumarán nuevos daños por parte de quienes deberían
brindar protección.
¿Si esto no se conoce, qué sucedería?
Si no se visibiliza la problemática, las personas en general y los representantes del Estado en
especial, no podrán comprender los impactos negativos que sus acciones tienen en la vida de
las víctimas.
¿Si no se denuncia, hay impunidad?
Diría, si no se evita la revictimización, las personas desconfían más del sistema de justicia.