Regularización de la Internet
Desde su nacimiento, en 1962, la intrépida Mafalda protestaba: la sopa es a la niñez lo que el comunismo es a la democracia. Después de 50 años este peculiar personaje regresa para acompañar al mundo en la protesta contra el proyecto de ley antipiratería SOPA (Stop Online Piracy Act, por sus siglas en inglés).El mismo disgusto que le producían las sopas a Mafalda ha causado la propuesta de los legisladores demócratas a la Cámara de Representantes de EE.UU., que promueve la regularización de la Internet, para eliminar la piratería. Según José Rivera, coordinador de contenidos digitales y multimedia de Ciespal, si se aprueba esta ley se eliminará la esencia con la que nació la Internet, es decir, no se podrá compartir o descargar información libremente y gratis. Todo estará bajo la mirada de los derechos de autor.
A través de este mecanismo legal, las industrias cinematográficas y de música quieren mantener y consolidar su negocio. Entre las empresas que aprueban el proyecto y que aparecen en la caricatura de Quino están: MPAA (Estudios grandes), RIAA (Discografías), PHRAMA (Laboratorios); y empresas de softwares como Apple, Adobe y Microsoft. Pero ¿qué tan responsable es realizar una descarga totalmente gratis? Rivera cree que en la actualidad hay un mal uso, por parte del usuario.
Para respetar el derecho de autor, en la red hay otros modelos para compartir información, como portales en los cuales se puede acceder a un libro y a cambio se sube otro texto. El abogado Andrés Icaza, presidente del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), a través de un videochat con usuarios de Internet de Ecuador, explicó que la propiedad intelectual no hace distinción entre una violación en línea o física, por lo que debe ser respetada en cualquier plataforma.
La ley deja inquietudes sobre cómo se castigará al infractor y al sospechoso, fuera de los EE.UU. La norma plantea sanciones penales o económicas. Serían aplicadas a través de embajadas, consulados, acogiéndose a los convenios entre naciones. Redes como Tor de ONG también podrían ser reguladas.
José Rivera Costales
Tomado del blog: Tikinauta.com