Prudencia económica, demandan las Cámaras de Comercio
IBARRA. 17 Cámaras de Comercio, de las 22 que conforman el consejo ampliado de la Federación de Cámaras de Comercio de Ecuador se reunieron ayer en Ibarra en sesión del consejo de directivo ampliado.
LABOR Uno de los enfoques principales del encuentro fue formular estrategias y posibles soluciones que permitan mejorar la actual situación del sector comercial ecuatoriano. El presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, Michel Saud, informó que en la resolución consta el análisis coyuntural actual económico y la posición de la Federación frente a la crisis de los sectores productivos y de comercio. Además, se estructuró la res de servicios de los socios para beneficios de sus agremiados. El consejo ampliado propone el equilibrio del presupuesto del Estado para que esté al servicio del ciudadano (no el Ciudadano al servicio del presupuesto). Saud manifiesta que se rechaza el incremento del impuesto y que exista una cultura tributaria acorde a la realidad social del país. Se analizó que la eliminación del anticipo del impuesto a la renta el año 2016 significa 400 millones de dólares de liquidez para mantener el empleo y liquidez para el comercio y sector productivo El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Ecuador, Pablo Arosemena Marriot, asistió también al encuentro para evaluar la situación comercial del país. Aseguró que el país necesita retomar el curso del desarrollo con más competitividad, lo cual se puede conseguir con reglas claras, sostenibles y amigables. La propuesta del titular de la Federación se basa en aspectos como la reforma del mercado laboral, integración mundial y prudencia económica. Se trabaja en la propuesta de atraer inversiones nacionales y extranjeras; apoyar el emprendimiento y que se sustente la garantía de la alianza público- privada. Promover la privatización de empresas estatales que generan pérdidas económicas permanentes al país es una forma de reducir el gasto público, afirma Saud. Además, sostienen que fortalecer acuerdos TLC Pes necesario para ser más competitivos y tener acceso a un gran mercado mundial como Estados Unidos, Europa. Asia. Medio Oriente, entre otros. (CAH)