Perú se interesa por Ecuador
OTAVALO. En el marco de un acuerdo binacional educativo que se desarrolla entre los gobiernos de Ecuador y Perú, se ha establecido una ruta de trabajo en el campo intercultural bilingüe.
Tanto Ecuador como Perú tienen una población diversa e implementan la educación intercultural bilingüe y en ese contexto, ambas naciones tienen ciertos avances y ventajas comparativas.
De las 47 lenguas existentes en Perú, 34 ya están normalizadas, lo que permite elaborar textos y materiales en las propias lenguas, en eso tenemos avances y por ello vamos a brindar la asistencia técnica a Ecuador, dijo a EL NORTE, María Julia Tagle, que forma parte del equipo de políticas de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación del vecino país del sur.
EXPERIENCIAS
En la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Miguel Egas Cabezas, se realizó un intercambio de experiencias entre representantes ecuatorianos y dos expertas del Perú: María Julia Tagle y Ana María Mamani. En representación del Ecuador estuvieron el director nacional de Educación Intercultural Bilingüe, Juan Pedro Cabascango Remache, autoridades y docentes de la Unidad educativa ubicada en Peguche, encabezados por el rector Ernesto Saransig y el vicerrector Santiago Sevilla.
María Julia Tagle, destacó que Ecuador tiene importantes avances respecto a la implementación de la educación intercultural bilingüe, principalmente observamos con agrado las unidades educativas del Milenio, lo cual cristaliza el sueño de una educación de calidad y equidad, precisó.
Lo más rico de esto, dijo, es que no se homogeniza la educación. Ver en la unidad educativa del Milenio de Chibuleo (Amazonía) niños asistir con su propia indumentaria y su patrimonio in material de su cultura en su corazón y su lengua, eso es algo invalorable y tiene una fortaleza muy grande.
AVANCES IMPORTANTES
Las educadoras peruanas coincidieron en señalar que en los últimos cinco años tienen nuevos avances en el marco de una nueva gestión. La educación intercultural bilingüe ha logrado crear políticas de Estado, elaborar un plan estratégico hasta el 2021 el cual está en consulta previa, elaborar una propuesta pedagógica, crear 77 redes rurales que engloba a diversas escuelas pero con un acompañamiento especializado.
Se ha logrado registrar a las escuelas interculturales bilingües y a los docentes que antes no se sabía cuántos eran, ni tampoco los criterios que debían tomar en cuenta, se ha ordenado la información y la gestión y se ha posibilitado que la evaluación censal educativa no sea solamente en la lengua castellana, sino también en las lenguas originarias, añadieron.
PERTINENCIA CULTURAL
Ana María Mamani, indicó que desde el 2011 se ha quintuplicado en el Perú la inversión en educación, lo que ha permitido implementar las redes rurales, crear y fortalecer acompañantes pedagógicos y elaborar materiales en más de 30 lenguas originarias, lo que supone para más de 30 pueblos o nacionalidades. Los avances son notables, ratificó.
Es importante revitalizar la lengua y considerar el tema de las nacionalidades y pueblos, dijo Pedro Cabascango, director nacional de Educación Intercultural Bilingüe, al mencionar que la Constitución, el Acuerdo Ministerial 343 y el Acuerdo Ministerial 57 habla de una educación con pertinencia cultural y también respeto a los derechos de la naturaleza de acuerdo a cada uno de los territorios. Eso se está cumpliendo, dijo.
La experiencia con las hermanas del Perú es satisfactoria, puntualizó.