Museo de la UTN sirve para investigación
Son 4.200 ejemplares que tiene la Universidad Técnica del Norte (UTN) en su museo natural, pero de estas, solo 30 se encuentran en exposición permanente.
Aves, monos, serpientes y hasta un cóndor están en exhibición. ¿Pero cuál es la finalidad de este espacio natural en Ibarra?
Fue en julio de 2019 que se implementó este espacio para el aprendizaje y conocimiento de las diferentes especies de animales que existen en la zona, pero justamente con la llegada de la pandemia en 2020, las visitas que normalmente hacían estudiantes de escuelas y colegios, se suspendieron desde entonces.
La encargada del museo de historia natural, Ima Sánchez, contó que ante las restricciones menos estrictas de ahora, se volverán a abrir las puertas al público. Sin embargo, también cuentan con visitas virtuales, que a través del link (museovirtualutn.wixsite.com/museovirtualutn) las personas pueden conocer más sobre las exposiciones.
Como universidad cuentan con una colección de fauna, de acuerdo a Ima, existen varios propósitos, entre ellos educación ambiental para la ciudadanía e incluso para los universitarios, pero además es una base para las prácticas de los futuros profesionales.
“La colección también sirve de apoyo para algunas asignaturas que dan nuestros docentes y también estamos empezando a incursionar en investigación dentro de las áreas que tiene el museo”, añadió Ima.
En total son tres áreas específicas: la que está abierta al público (museo); el laboratorio donde se preparan a los animales que se coleccionan, y un espacio para guardar lo que no se expone y que sirve para investigación y docencia.
Lo que se expone son animales que se hicieron en alguna colecta ya sea de investigación o trabajos de tesis de estudiantes, e incluso varios fueron incautados por el Ministerio de Ambiente.
La encargada del museo y docente también, explicó que normalmente hacen un proceso denominado taxidermia, que es para mantener la piel del animal en perfecto estado y cuando entra a exposición se intenta dar una apariencia natural utilizando un esqueleto de alambre para rellenarlo con algunos elementos.
Aquí se exponen animales vertebrados e invertebrados como mamíferos, reptiles, aves, anfibios y peces en colecciones en seco y húmedas, estas últimas se guardan en alcohol.
De las 4.200 piezas que tiene la UTN, 4 mil son insectos. Por otra parte, la institución ya recibió recientemente y como cada año la patente de funcionamiento por parte del Ministerio de Ambiente.
Para esto y para la renovación de cada año, la universidad debe presentar un informe, plan de manejo y datos biológicos de las colecciones.
Las visitas a este museo son programadas, ya que el espacio no es tan grande, sin embargo, ahora con la pandemia también se busca cumplir con un aforo limitado. “Para evitar que se crucen las visitas siempre hacemos los recorridos mediante una programación”.
Fernando Zamora, técnico docente de la UTN y encargado también del área del museo, mencionó que su trabajo está enfocado en el mantenimiento de las colecciones y guianzas a las personas que llegan a este sitio.
Además, comentó que hacen un mantenimiento trimestral que consta de una desinfección interna y externa con diferentes tipos de reactivos para mantener en una calidad íntegra las colecciones, con la finalidad de evitar que se caiga el pelo o las plumas.
Asimismo, para la parte ósea también se realiza un mantenimiento más sencillo con el objetivo de que los huesos pierdan su color natural. Todo este proceso se lo hace en el mismo lugar.