Más mujeres deberán participar en las elecciones del 2023
IBARRA.- En la última reforma al Código de la Democracia, aprobada en enero de 2020, se especificó, que la participación política de la mujer debe ser equitativa con respecto a la de los hombres.
Es así, que el cambio en la normativa, obliga a las organizaciones políticas a que: el 50% de las listas deben estar encabezadas por mujeres, para candidaturas a cargos de representación local, es decir, alcaldías, prefecturas, concejalías y juntas parroquiales.
La participación política-electoral de las mujeres, para las elecciones del 2023 y 2025, tienen un criterio de progresivo del 15%, es decir, en el transcurso de los dos procesos electorales se deberá llegar al 50% de la participación de la mujer.
La realidad
Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), en las elecciones seccionales del 2019, de los 221 gobiernos municipales, las mujeres representan el 8%, es decir, solo 18 fueron electas como alcaldesas y de 23 prefecturas cuatro mujeres fueron electas para esa dignidad.
De igual manera, se presentaron 81 mil candidatos a las diferentes dignidades de elección popular, de los cuales, el 47.9% fueron mujeres, lo que significó un incremento en su participación del 5.8% con respecto a los comicios del año 2014, donde alcanzaron el 42.1%.
En lo que respecta a la paridad en concejalías rurales y urbana todavía no se alcanza paridad, aunque, el número de candidatas es mayor que la de los hombres, de cada 10 ediles electos, 3 son mujeres. De los 221 cantones, en 60, no resultó electa ninguna mujer.
Mientras que, en las concejalías rurales, de cada cuatro candidatos una mujer fue electa. Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, dijo que en las próximas elecciones las organizaciones políticas y el CNE tienen dos retos importantes.
La experta dijo que los partidos políticos deberán cumplir con la reforma aprobada, que incluye: selección de candidatas, prevenir la violencia política y cumplir con el incremento de mujeres en las listas.
En el caso del CNE – dijo- que la entidad deberá conformar un mecanismo para monitorear el cumplimiento y sanción a los partidos que no cumplan con lo establecido en las reformas aprobadas hace dos años.
“El reto es muy grande, pues debe existir un centro de monitoreo especializado, para verificar que se cumpla con el incremento del porcentaje de participación de mujeres en las listas. También, se debe desarrollar mecanismos de sanción para casos de violencia política hacía las candidatas”, dijo Hidalgo.
¿Qué se espera?
Para Manuela Cobacango, directora de la Delegación Provincial Electoral de Imbabura, la participación política de las mujeres, en la provincia, fue alta, pero al momento del sufragio se eligieron más hombres.
Señaló, que en el proceso de inscripción de candidaturas, se alcanzó paridad, pero en los resultados se notaba una reducción. “Se debe impulsar la participación de las mujeres y de los jóvenes. Aspiramos, que en las siguientes elecciones se incremente la participación y elección de la mujer”, dijo la funcionaria.
Cobacango dijo que el porcentaje de mujeres electas en la provincia se ve reducida, debido a las concepciones machistas que existen en la sociedad “El machismo es bastante fuerte y la lucha no es fácil, pero tenemos avances en todos los aspectos, en una lucha no debemos parar”.