En La Concepción el aprendizaje de la tecnología se mezcla con la cultura y tradición
En la parroquia La Concepción, sector que pertenece al cantón Mira-Carchi y en donde más del 95% de su población es afrodescendiente, tiene como una de sus prioridades mantener el legado ancestral. Y, para que esto suceda, los adultos mayores y los más pequeños son la clave.
Este cálido sector situado en la cuenca baja del río Mira también cuenta con un infocentro. Desde que este lugar tecnológico se abrió hace algunos años, además de aprender temas relacionados con la tecnología y la informática, sus asistentes, en especial los más pequeños, también aprenden cosas relacionadas con las costumbres, cultura y tradición de su pueblo afroecuatoriano.
Para que esto marche por buen camino, cuentan con tres proyectos: Tradición Oral, Escuela de Danza y Comidas Típicas.
“Por ejemplo, el proyecto de Tradición Oral, consiste en conversaciones entre los niños que acuden al Infocentro La Concepción y los adultos mayores de la cabecera parroquial”, inició Janella León Padilla, quien está al frente de este centro tecnológico.
“Ahí se tratan temas como juegos tradicionales, curación de enfermedades con hierbas medicinales que se dan en el sector. Además costumbres y tradiciones que aún se realizan Semana Santa, Finados y sobre otro tiempo de fiestas tradicionales que se celebran en La Concepción. Todo esto con el objetivo de qué estos conocimientos ancestrales no se pierdan”, añadió quien semanas atrás, gracias a la labor que cumple como gestora cultural en su parroquia, pasó a formar parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Carchi.
Con este proyecto, los más jóvenes pueden aprender palabras que utilizaban o utilizan sus ancestros. Por ejemplo: achacar (acusar), chapá (mirar o ver) y donoso (bonito o simpático).
Su gastronomía
Con el proyecto de comidas típicas: buscan generar conciencia para que los niños y adolescentes que, además de llevar una alimentación saludable (fundamental para la salud), puedan consumir los productos que se cultivan o crecen en su territorio.
Se puede destacar platos típicos como: La jaucha (ensalada)de bledo (planta que crece libremente en el sector) con camote. La jaucha de hoja de yuca y el pulpo de plátano con camote o yuca.
El principal objetivo de este proyecto es buscar la revitalización del principal ícono y símbolo de la bomba. Niñas , niños y adolescentes de entre 5 y 16 años forman parte de la Escuela de Danza.
Los más pequeños también aprenden a bailar con la botella en la cabeza.
Tyron Chalá, un adolescente de 14 años y habitante de este sector, explicó que: “es muy importante aprender sobre las tradiciones y costumbres de su pueblo, ya que nosotros somos los llamados a continuar con el lindo legado de un pueblo lleno de una rica cultura”.
“Recuerdo que cuando era niña, los alimentos que nos servíamos eran directamente de la mata a la olla. En mi hogar, el poroto (fréjol) estaba presente en la mayoría de los platos. Por ejemplo, en sopas, dulces o postres. También se realizaban ensaladas con varias hojas que aún se siguen dando en la zona. Además es muy bueno que los más jóvenes se interesen por aprender sobre nuestras costumbres”, dijo Carlina Espinoza, quien es oriunda de La Concepción.