Millones de dólares invertidos sin solución en el río Tahuando
A pesar de que han existido varios proyectos para recuperar el río Tahuando, este espacio natural sigue contaminado y se lo evidencia en su color verdoso o café.
Sin embargo, para motivar a las autoridades a seguir trabajando para evitar la contaminación, José Rosero, egresado de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Universidad Católica Sede Ibarra, presentó su investigación en un foro académico.
Rosero que culminó la carrera de Ciencias Ambientales y Ecodesarrollo, comentó que le motivó a hacer esta investigación es el amor a la conservación. Pero también fue parte de un requerimiento que hizo el Gobierno Provincial de Imbabura.
Considera que analizar la situación de este río es un tema importante, ya que “ha sido un punto muy crítico y ha estado en el foco de muchas autoridades”.
“Al estar contaminado y muy involucrado a toda la población de Ibarra, ha sido necesaria la participación académica, científica, técnica para solventar estos problemas”, detalló José.
El futuro ingeniero reconoció que durante todo este tiempo se ha tratado de biorremediar este cuerpo de agua, “hay instituciones que están muy preocupadas”.
Además, señaló que la calidad de agua “lastimosamente se ha mantenido, no ha disminuido por lo que es algo positivo, sin embargo existen factores que sí se deben tomar en cuenta para realizar el correcto saneamiento de este río”.
Para tratar de recuperar el río se implementó la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), donde en un inicio se aseguró que todos las descargas pasarían por este proceso. José indicó que “en realidad la PTAR está realizando su trabajo y no pude involucrarme tanto”.
Pese a ello, José agregó que gran parte de los colectores se descargan en el río, “es muy lamentable ver este río como está organolépticamente deteriorado”.
Jorge Arturo Castro, técnico de la Jefatura de Calidad Ambiental de la Prefectura, hizo un análisis de la exposición de José.
Manifestó que “el río Tahuando está mal y está causado por un manejo antropogénico. El río, cuando atraviesa la ciudad de Ibarra es cuando más se daña”. Castro dijo que lo más preocupante aún es cuando Ibarra ha invertido cerca de 30 millones de dólares en descontaminar el río Tahuando, y al ver que cinco años después “estamos en el mismo lugar, implica que hay que hacer algo”, indicó.