Leyes contra la libertad
Dos noticias internacionales me hacen reflexionar sobre la censura, la represión y el silenciamiento a los medios, a los periodistas y a los ciudadanos críticos por parte del poder (fenómeno que ha ocurrido, ocurre y ocurrirá siempre en distintos niveles a lo largo de la historia).
La primera noticia viene desde Sudáfrica, país donde Nelson Mandela liberó siglos de prejuicios y discriminaciones. La escritora nacida en ese país, Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura, critica un proyecto de ley sobre la información. Gordimer, que combatió al régimen de segregación racial del apartheid mediante la escritura, recordó que “cuando votamos juntos por primera vez fue un gran momento de mi existencia, nosotros pensábamos que todo cambiaría para un futuro mejor, (pero ahora veo que) fue una idea infantil”, dijo. Con este proyecto de ley, el ANC (Congreso Nacional Africano), en el poder desde 1994, y con el cual Gordimer estuvo vinculada durante largo tiempo, “hace regresar a Sudáfrica a la época en que la libertad de expresión estaba suprimida bajo el apartheid”. La ley que ella critica está en proyecto desde 2008 y provoca fuertes tensiones políticas desde hace varios meses. La segunda noticia, menos sorprendente porque viene de un régimen tiránico y dictatorial, viene de Siria. Según Europa Press, el presidente de Siria, Bashar al Assad, ha aprobado un decreto para la constitución de un Consejo Nacional para los Medios, liderado por el periodista y ex viceministro de Información Taleb Qadi Amin. El objetivo de este órgano, dicen, es defender a Siria de “ataques mediáticos”. Cuando termino de leer las dos noticias me pregunto qué está haciendo el mundo con sus propias libertades. ¿Por qué el mundo va construyendo altos y gruesos muros para impedir que se escuche su palabra? ¿Porque la democracia cada vez más va siendo un mito, una mentira, un discurso retórico?
Por Rubén Darío Buitrón
Tomado del blog:
www.rubendariobuitron.wordpress.com