Las rebajas del Black Friday o Viernres Negro atraen clientes
Ibarra se suma mañana a la celebración del Black Friday o Viernes Negro, con rebajas de hasta el 70 % en almacenes localizados principalmente en los centros comerciales Laguna Mall y La Plaza. Estados Unidos es el promotor de esta actividad que toma fuerza también en Latinoamérica y Europa.
El consumismo en su máxima expresión. En Ibarra lo que se espera es evitar que las personas salgan de la ciudad en busca de ofertas en Ipiales, como ha sucedido desde la depreciación del peso colombiano.
ORIGEN
BBC Mundo, en su portal web, especifica que, aunque el Black Friday se asocia al mayor día de compras, el adjetivo negro se usó durante muchos siglos para retratar diversos tipos de calamidades. Y Ecuador no está muy lejos de este criterio, pues lo negro se atribuye a lo malo, por ejemplo, lista negra o mano negra, como sinónimo de irregularidad. La primera vez que se usó el término Black Friday, en Estados Unidos, fue el 24 de septiembre de 1860, cita la BBC, cuando Jay Gould y James Fisk intentaron tomar el mercado del oro en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Cuando el Gobierno fue obligado a intervenir para corregir la distorsión mediante el aumento de la oferta de la materia prima en el mercado, los precios cayeron y muchos inversores perdieron grandes fortunas, por eso la razón del nombre. Con el pasar de los años, el Viernes Negro es el día en el que se inaugura la temporada de las compras de Navidad y se celebra un día después del día de Acción de Gracias en Estados Unidos.
Para enfrentar la actividad consumista del Black Friday, diversas librerías del Reino Unido contrarrestarán el caos que se prevé durante la jornada de rebajas del Black Friday con un evento bautizado como Sábado civilizado, anunció ayer la Asociación de Libreros británica a la agencia EFE. El último viernes de noviembre, los comercios británicos suelen verse desbordados por miles de personas que aprovechan los descuentos antes de la época de Navidad.
Será la calma después de la tormenta del Viernes negro. Invitaremos a los clientes a descubrir nuevos libros y les presentaremos algunas ideas innovadoras para sus regalos de Navidad. Todo eso mientras se relajan en las librerías, afirmó a la Agencia EFE el director de Mercadotécnica de la Asociación de Libreros, Alan Staton.
EN IBARRA
En la cadena de tiendas Revolución de la Moda, RM, se realiza el Black Friday desde el año pasado, en las 17 tiendas del país, con muy buenos resultados. Este año queremos repotenciar la capacidad de ventas con esta campaña, explica Xavier Almeida, supervisor de la cadena de tiendas RM. En la campaña de Viernes Negro en 2014 se incrementó en un 150 % las ventas. La idea es que a través de estas campañas demos opciones al cliente para que adquiera prendas de muy buena calidad a un buen costo también. El 90 % de las prendas son nacionales, con diseños exclusivos. Entre este porcentaje se encuentra un 70 % elaboradas en Atuntaqui.
Somos una de las pocas tiendas que, pese a los problemas económicos que vive el país, actualmente está en crecimiento en su nivel de ventas, asegura Xavier, a lo que se suma la facilidad del crédito directo. De lunes a viernes entre 700 a 800 personas visitan el local ubicado en la Laguna Mall, cantidad que aumenta entre viernes, sábado y domingo a 1 200 personas.
En Ibarra RM cuenta con siete mil clientes. Javier Quistial administrador de la tienda en Ibarra, considera que el Black Friday representa un sistema de descuentos que atrae a los clientes. Lo adaptamos en el país por el tema estratégico porque la gente se familiariza con el tema de descuentos. La campaña de rebajas inició el martes 24 de noviembre y se extiende hasta el martes 1 de diciembre. Manejan descuentos que van desde el 20 % en toda la tienda y, de hasta el 70 % en prendas seleccionadas. Javier Quistial reconoce que las ventas disminuyeron en un 50 y 60 % hasta agosto de este año, con 150 clientes diarios que compraban en el local pero que la situación ha ido mejorando y que, las ventas aumentaron a 300 diarias.
Lo que se espera con el Black Friday es el doble o triple de la jornada de rebajas. Los días Black, con descuentos especiales y por tiempo limitado para incentivar a la visita de los clientes. Diego Cabrera, administrador del Supermaxi en la Plaza Shopping Center, explica que la campaña empezó el 24 de noviembre y finaliza el lunes 30 de este mes. Embutidos, carnes, productos de supermercado, perfumería, se venden con el descuento de 20, 30, 40 y 50 %. Esta campaña ya la hemos hecho en temporadas anteriores, es una gran oportunidad para que nuestros clientes aprovechen este ahorro que se les ofrece. A los descuentos se suma el plan diferido extendido hasta seis meses sin intereses, en todo el supermercado.
En Eta Fashion iniciaron el Black Friday desde el 20 de noviembre. Johanna Pupiales, jefa de ventas de la tienda, precisa que los clientes encontrarán prendas desde cinco dólares. Existe el 20 % de descuento en toda la tienda, excepto artículos electrónicos, y en prendas de vestir de hasta el 50 %.
BUENA PUBLICIDAD
El economista Carlos Dávila considera que la campaña de rebajas es una buena publicidad para incrementar las ventas con buenos descuentos. Agrega que es muy importante para el movimiento de Ibarra que este tipo de mecanismos alcance a los compradores para que dinamicen el mercado. Dávila sostiene que uno de los beneficios de la dolarización es que las empresas puedan otorgar créditos de largo plazo o de mediano plazo. Eso permite que los consumidores puedan acceder, hasta sin intereses a ese tipo de compras, opina. Lo que se busca, además, es tratar de que las compras no se vayan a Colombia y se queden en Ecuador. El país ha tenido dos trimestres consecutivos de disminución del producto interno; en economía. Estamos entrando en una recesión. En un estado recesivo es evidente que los consumidores compramos menos o dejamos de comprar. El Black Friday atrae a los consumidores, que ven sus ingresos un poco disminuidos, pero todavía tienen capacidad de compra. La economía sigue funcionando. Lo que se trata es de aumentar las ventas, fidelizar la clientela e impedir que la plata se vaya a Colombia.
Algo más sobre el Viernes Negro
El término viernes negro ganó popularidad por primera vez en Estados Unidos. Policías frustrados por el tráfico causado por los consumidores en esa fecha empezaron a llamarlo así. A los comerciantes, evidentemente, no les gusta ser relacionados con el tráfico y la polución..
Los comerciantes lograron de esta manera dar una interpretación positiva al término, al hacer referencia al momento en que los establecimientos volvían a tener números negros, es decir, a obtener beneficios. El período de fiestas es la parte del año en la que hay mayor consumo.
El término viernes negro permaneció limitado a Estados Unidos durante un tiempo sorprendentemente largo. El término solo se expandió a partir de mediados de los años 90. El viernes negro se convirtió en el mayor día de compras del año, desde 2001.
Por mucho tiempo, los comerciantes canadienses morían de la envidia de sus colegas estadounidenses, especialmente cuando sus fieles clientes ponían pie en tierra para viajar al sur en busca de buenas ofertas. En México, el viernes negro recibió otro nombre: el Buen Fin.