La Senescyt ofrece reformar 5 institutos
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, ofreció el reconocimiento a 99 estudiantes que forman parte del Grupo de Alto Rendimiento del 2015.
Los ejes principales son: el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, que a través de esto se genera el acceso universitario; el comité regional consultivo de planificación de la educación superior; la reconversión de la formación técnica y tecnológica.
Como un acto fundamental se incorporó la transversalización de los ejes de igualdad, explicó Daniel Suárez, coordinador zonal 1 y 2 de la Senescyt.
En el Sistema Nacional es importante resaltar que hay un proceso permanente de socialización con los jóvenes bachilleres.
16 974 jóvenes tuvieron una interacción directa con los funcionarios de las oficinas sobre el sistema de nivelación, según un registro. En 167 unidades educativas se capacitó a 889 docentes sobre la metodología en habilidades del pensamiento, quienes ahora se encuentran capacitando a 10 690 estudiantes bachilleres de la zona 1 y 2.
RESOLUCIONES
Existen 26 resoluciones aprobadas, de las cuales, son la configuración de las subcomisiones de formación y la guía didáctica; la conformación de red y universidades.
Dentro del plan de reconversión de la formación técnica y tecnológica se reconvertirán cinco institutos en la zona de planificación 1, enfocados en la formación dual: Instituto Tecnológico Superior 17 de Julio; Cotacachi; Vicente Fierro, del Carchi; Luis Tello, de Esmeraldas y Martha Bucaram, de Sucumbíos.
INVERSIÓN
En el 2015 se invirtió 8.6 millones de dólares para los programas de becas. Hubo 1 366 becarios entre las dos zonas, que 500 pertenecen a los sectores que históricamente han sido excluidos de la educación superior, según Suárez.
El Director también indicó que continúan trabajando con el proyecto Prometeo, que cuentan con 125 investigaciones que están en curso en la zona 1 y 2.
Las investigaciones son en áreas del conocimiento como ciencias básicas, recursos naturales, ciencias sociales, arte y cultura, ciencia de la producción e innovación, educación y ciencias de la vida. Según un informe, Ecuador es el país que más invierte en el campo educativo en la región.