La presencialidad en estudiantes sí era necesaria, dicen docentes
Desde hace tres semanas aproximadamente la mayoría de estudiantes volvieron a reencontrarse en las aulas luego de haber recibido clases durante dos años de manera virtual, ante la pandemia que inició en febrero de 2020 en Ecuador.
Durante todo este tiempo de pandemia fueron los padres que se convirtieron en profesores en casa. Sin embargo, la mayoría de estudiantes consideran que con la virtualidad no tuvieron la oportunidad de aprender lo suficiente.
Actualmente con la presencialidad los docentes se encuentran en una etapa de diagnóstico y evaluaciones a los estudiantes.
Específicamente la Unidad Educativa Ana Luisa Leoro cuenta con 1.465 estudiantes, que están volviendo a la aulas por grupos, hasta completar el 100% de aforo desde el próximo 14 de marzo.
La docente del séptimo B de Educación Básica, Yadira López Mendoza, considera que sí hacía falta la presencialidad “en vista de que los chicos no estuvieron preparados para trabajar de forma virtual y a distancia, pero ya dependió mucho del grado de responsabilidad y compromiso de nosotros los docentes, que en el proceso fuimos aprendiendo tanto ellos como nosotros y los padres de familia”.
Para la maestra, realmente hubo muchos vacíos y dificultades especialmente en la comprensión de algunos temas que requieren del contacto más directo con los docentes.
También señaló que durante estas últimas semanas han realizado actividades diagnósticas y de nivelación, “porque para arrancar con los nuevos conocimientos ellos tienen que tener una base”.
A través del diagnóstico, la profesora Yadira mencionó que en sus alumnos ha detectado algunas falencias en el razonamiento lógico matemático y en la comprensión lectora, “el razonamiento lógico matemático les permite tener habilidad para comprender y entender qué es lo que tienen que hacer cuando están frente a un problema, y en la comprensión lectora, específicamente en la lectura crítica porque eso les permite también comprender y entender”. Al parecer, según la maestra, los padres no reforzaron la práctica de la lectura y de matemática en casa con sus hijos, materias que son básicas.
De igual forma, el profesor César Ortiz Arias indicó que están en un proceso de reencuentro a la jornada laboral.
Durante estas semanas, mencionó también que se han aplicado ejercicios de actividades propias para que los niños y niñas vayan consolidando sus aprendizajes.
“Hemos tenido la colaboración de los padres de familia, el apoyo a la labor del docente y el desenvolvimiento de los estudiantes ha sido fructífero, estamos avanzando y queremos que los niños culminen este año y adquieran las destrezas de la lectoescritura y el cálculo matemático”, añadió.