La Jora de Cotacachi
Los cotacacheños se encuentran en plena fiesta de la Jora y lo celebran a lo grande. Tierra llena de amor al arte que se expresa en su música y en sus artesanías de cuero, tiene un plato típico muy conocido, la carne colorada con chicha de jora, que se lo encuentra todos los días del año y ha pasado las pruebas de los más exigentes paladares.
Aunque el tiempo es testigo de los cambios, me toca hablar de los amigos de mi generación.
En el fútbol Cedecot, Cerro Porteño de la Calera, Rumiñahui, y en la música salta del baúl de los recuerdos los entrañables Aravicos, Cantares, que fueron todo éxito en mi programa de radio Nota a Nota allá por los años 90´s. Pero no eran los únicos, a ellos se une Edgar Hidrobo, Rodrigo Cevallos, y otros que sus nombres se me escapan pero que tuve la suerte de compartir su arte.
Cotacachi es una de las ciudades que inició con la transformación urbana en el norte del país, ahora tiene alta demanda de jubilados norteamericanos y europeos que llegan a habitar en los prados verdes de esta ciudad que reúne las condiciones generosas de la tierra, con su tranquilidad, diversidad cultural, pujanza y otros valores positivos.
Mirar a la fiesta de la Jora sin lugar a dudas es recordar la música que hizo Rumba Habana con la voz inmortal de Enrique Montenegro; no hay cotacacheño en el mundo que no tenga su música y cante con añoranza: Cotacachi tierra mía, patria donde yo nací, la de ensueños primorosos que el turista proclamó, y tus hijos, los presentes y los ausentes cantarán, de tu gloria la grandeza como flor del corazón… Cotacachi tierra mía, algún día volveré.
Así como no hay cotacacheño que no sea orgulloso de sus hazañas musicales.
Salud amigos con chicha de la Jora.
Germán Muenala Vega
muenalagerman@gmail.com