La empresa privada ayudó a comerciantes del Carchi
IBARRA.- El comercio durante la pandemia se reactivó en la provincia de Carchi, y en el cantón Tulcán específicamente a pesar del temor por la apertura completa del Puente Internacional de Rumichaca.
Así lo explicó Roger Estrada, presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Comercial Popular, en un dialogo con ENtv, el canal en línea de Grupo Corporativo del Norte.
¿Cuál es la evaluación que ustedes realizan respecto a la temporada navideña en el Centro Comercial Popular de Tulcán?
Recordemos que los días 22, 23 y 24 son los más importantes en lo que tiene que ver con las ventas de parte de nuestros comerciantes y podemos decir que en una primera instancia esos días fueron mayormente visitados por el público en general quienes también pasaron por Ipiales, sin embargo hicieron algo que hay que destacar y es cotizar los precios en uno y otro sitio. El resultado fue positivo, la gente nos ayudó
¿Qué paso con los visitantes colombianos, ellos llegaron desde el vecino país para comprar en Tulcán?
Quiero aclarar que no es que nunca hubo un intercambio comercial entre Ecuador y Colombia y viceversa. El puente estaba cerrado pero la economía si tenía un dinamismo comercial. La mercadería pasaba a través de trochas y caminos vecinales. Por supuesto que eran mínimos porcentajes pero en cifras extraoficiales pasaban cerca de tres mil a tres mil quinientas personas diariamente.
¿Colombia estuvo mejor preparada para la Navidad?
Ecuador está en una situación económica muy compleja por lo cual no se pudo adquirir créditos directos con la banca pública, para abastecer nuestros locales con productos. De la misma manera no fuimos sujetos a crédito con la banca privada. Quiero aquí recalcar y hacer énfasis en el aporte de nuestros proveedores, la empresa privada que nos otorgó facilidades para poder adquirir mercadería. En Colombia al contrario, el Gobierno a los comerciantes les brindó prestamos a bajo interés y a seis meses gracia.
¿Ustedes no presentaron alguna propuesta?
Ese es el gran descontento con nosotros los comerciantes ecuatorianos. Presentamos propuestas pero hasta el día de hoy (30 de diciembre) no fueron tomadas en cuenta ninguna. Por eso era nuestra preocupación, a pesar de todo esto el 90 por ciento de nuestros locales pudo adquirir mercadería con las fabricas nacionales y un 10% con importación en lo que son nuestros productos: textiles y calzado. Los acuerdos comerciales nos permitieron solventar la época navideña.