Jorge Yépez: Nací con el pincel y el olor a pintura
Muy pocos artistas del norte del país han trascendido en el dificil mundo de los pinceles y por tanto tiempo como Jorge Yépez Bustos -Cocho-. Son cincuenta años en los que el artista carchense ha estado dedicado a sus dos pasiones: el arte de la pintura y la docencia. De hecho ha sido uno de los vicerrectores del Instituto Daniel Reyes de San Antonio de Ibarra, que más tiempo ha desempeñado este cargo, pero también ha estado dictando cátedra en importantes colegios femeninos y masculinos de la capital imbabureña. Jorge Cocho Yépez, invitó a la población que acuda al centro cultural del Gobierno Provincial de Imbabura (Sucre y García Moreno) a que admiren una muestra de más de cien obras de su autoría que está abierta desde el pasado viernes.
Se le nota feliz Cocho…
Yo estoy completamente feliz, porque desde los 19 años ya pude responder a las exigencias de este oficio.
Son cincuenta años ¿bien vividos?
Por supuesto. Yo vengo de una generación de artistas. Mi padre, don Jorge Yépez (97 años), también es un hombre polifacético, es músico, cantante y pintor., de ahí que puedo decir que yo nací con el pincel y el olor a pintura.
¿En todo este tiempo ha sentido triunfos y tropiezos?
El pintor está lleno de tropiezos y caídas pero lo importante es volver a levantarse. Yo me propuse dejar los concursos cuando me reciban en todos los salones. Me recibieron en las Bienales de Pintura y en todos los salones y me dije ¡alto! yo voy a concursar conmigo mismo.
¿Qué siente estar jubilado?
Hoy decir que uno es jubilado es pensar que se está a un paso de la muerte y no es así. esa es una percepción equivocada, porque ahí es cuando uno tiene que comenzar a trabajar y a trabajar bien. Yo estoy feliz porque recién me siento realizado.
¿Llegó a la madurez artística?
Completamente, porque para el arte no hay edad y pienso que un buen artista puede considerarse tal con unos 30 0 40 años de labor, lo demás son chiripazos.
¿Del arte uno puede desilusionarse?
Fácilmente, especialmente los jóvenes. En mi larga carrera como docente he visto muchas desilusiones de mis alumnos. Han sido excelentes y muy buenos, pero tuvieron un tropezón y se han acabado porque han tenido salidas falsas.
¿Qué son las salidas falsas?
Han salido a exposiciones cuando todavía no estaban preparados y la crítica es durísima y por eso los jóvenes no regresan. Yo soy partidario de que haya una veeduría de las obras para calificar y cuando las revisen, no le digan al joven ésto no vale, sino hacerle notar los errores y apoyarle en su carrera incentivándole.
Pero, ahí está el Instituto Daniel Reyes…
Tengo mucha pena porque pienso que el Instituto en cualquier momento desaparece. Debe volver a ser lo que antes fue. Mire, así como está la Universidad de las Artes no creo que pueda sacar elemento bien formado, pero si va con elementos positivos gestados desde los institutos de artes se va lograr la excelencia.
Le pregunto a usted, ¿el artista nace o se hace?
Yo no estoy seguro de que el artista nazca artista. hay fenómenos sí, por ejemplo Picasso, Rafael, Guayasamín, Gilberto Almeida que creo que sí nacieron artistas. Nosotros tenemos que pisar en el suelo y no creernos unos fenómenos. Confieso que si yo no me metía a aprender en las aulas de un instituto no era nada. Yo creo que uno se hace.
¿Ha dejado de aprender?
En el arte no hay la perfección, no hay el tope y eso es bueno saberlo para nosotros, porque siempre habrá nuevos escalones.
¿Pese a los críticos de arte?
¿De qué critica me habla?, ¿quién les ha dicho a los críticos que son críticos del arte?. Si uno se dice crítico tiene que haberse manchado las manos. Yo no creo mucho en eso.
Usted, ¿a la altura de quién está?
No me gusta compararme con nadie, cada uno es bueno en lo que hace, yo peleo conmigo mismo. Hay gente que nunca ha pisado un instituto y se cree la mamá de Tarzán.