Ibarra es el segundo hogar para la comunidad migrante
IBARRA.- Desde hace muchos años atrás la personas se han visto en la necesidad de dejar sus lugar es de origen y trasladarse a otras países o comunidades, con la finalidad de conseguir un empleo y mejorar su forma de vida. El 82% de las personas en movilidad humana encuestadas por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados en Ecuador, considera que enfrentaría riesgos si tuviera que volver a su país.
Entre los principales riesgos señalados por las personas encuestadas están la inseguridad, el temor a los grupos armados, la violencia generalizada y la dificultad para conseguir alimentos o trabajo.
Análisis de la Acnur
Un estudio, publicado en julio de 2021, participaron 407 familias venezolanas y 391 familias colombianas asentadas en 19 provincias del país. De acuedo a Betzabeth Jaramillo, activista de los DD.HH de la comunidad migrante, en Ecuador están más 450 mil venezolanos en el país de manera legal y cerca de 700 mil de otras nacionalidades.
Entre los hallazgos, también destacó la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las personas en movilidad humana, pues el 82% de las familias encuestadas tenía al menos una de las siguientes características: ser sobreviviente de violencia o abuso (18%), tener una condición médica crónica (18%), ser madre o padre soltero (12%) o tener alguna discapacidad (11%).
Panorama ibarreños
Los migrantes que llegan a la capital imbabureña se benefician de algunos proyectos de ayuda social. En el comedor municipal cerca de 600 personas llegan diariamente. Ahí almuerzan y meriendan, lo que les permite dar un suspiro en su condición de vulnerabilidad.
Otro de los proyectos importantes es el “Sácate un 10”, que va dirigido a los menores migrantes. A través de esta iniciativa se logra el reforzamiento pedagógico para ellos. Así lo confirmó Dayana Arciniega, vocera de Inclusión Social del Municipio.