Fundamedios:“Aún nos siguen pegando bajo a los periodistas”
IBARRA.- La Fundación Andina para la Observación y el Estudio de Medios, Fundamedios, luego de analizar los principales acontecimientos y tendencias relacionadas a la libertad de expresión, prensa y acceso a la información en Ecuador presentó su informe: “Ecuador 2021: …Y a los periodistas nos siguen pegando bajo”.
Diario EL NORTE tuvo acceso a este interesante estudio que lo resumimos en los aspectos más importantes más aun cuando se concluye que “el cambio de Gobierno en Ecuador aún no se refleja en un respeto pleno a las libertades”.
No hay muchos cambios
En el análisis que el director de Fundamedios, César Ricaurte, realiza se establece que “cuando el Gobierno de Guillermo Lasso ganó las elecciones y tomó posesión el 24 de mayo del 2021 parecía que estaban dadas todas las condiciones para que avancemos hacia una nueva era de respeto al trabajo de la prensa, protección y seguridad de los periodistas y avances en la agenda de garantía, protección y promoción de la libertad de expresión… Pero, muchas veces, las buenas intenciones no bastan”.
Ricaurte, señala que “luego de una década en el poder de Rafael Correa y Alianza PAIS caracterizada por la persecución por todos los métodos al periodismo libre y a los medios independientes y un cuatrienio de indiferencia, indecisiones y mediocridad con Lenin Moreno (también de Alianza PAIS), el ecosistema de medios en el Ecuador ha sufrido profundos daños que aparecen muy difíciles de ser reparados.
Al mismo tiempo, el ejercicio del periodismo se da en un creciente clima de inseguridad, dijo y completa el análisis señalando que “en el otro lado, aparecen las amenazas que provienen del crimen organizado, especialmente relacionados al narcotráfico y al control no estatal de las cárceles.”
Los números no mienten
La categoría de alerta más frecuente durante el 2021 fueron los ataques y agresiones contra la prensa que llegaron a 66; seguido del Discurso Estigmatizante con 63 alertas; Acceso a la Información con 36; se registraron además 29 amenazas; 21 Procesos Judiciales; 30 casos de Censura, 10 casos de Uso Abusivo del Poder Estatal; 10 casos de Restricción en el Espacio Digital; 10 muertes de comunicadores a causa de la segunda ola de la COVID-19; dos casos de Marco Jurídico Contrario a Estándares, dos casos de intento de Asesinato, una Detención Arbitraria y otro Uso Abusivo del Poder No Estatal.
Análisis geográfico
La Región Sierra fue donde se produjo el mayor número de ataques a la libertad de expresión, prensa y acceso a la información con 159 casos, seguido de la Región Litoral con 94, y la Región Amazónica con nueve casos. En 2020 no se registraron alertas en Galápagos.
Pichincha fue la provincia donde hubo agresiones contra la prensa, con 119 casos; seguida de Guayaquil con 64; Los Ríos con 13; Tungurahua con 10; El Oro nueve, Loja siete; seis en Chimborazo; seis en Manabí; cinco en Azuay; cuatro en Bolívar; cuatro en Cotopaxi, cuatro en Morona Santiago;tres en Pastaza, tres en Imbabura, dos en Esmeraldas; y uno en Napo, Santa Elena y Sucumbíos, respectivamente.
Dos ciudades costeñas
Quevedo y Durán, dos ciudades del Litoral ecuatoriano fueron el epicentro de una serie de ataques contra la prensa. En el caso de Quevedo, la cobertura del sistema de captación de dinero bajo la modalidad de pirámide denominado BigMoney y en Durán, una ola de delincuencia, precipitaron estas agresiones.
Mujeres estigmatizadas
2021 fue un año marcado por las agresiones contra las mujeres periodistas. En comparación al año anterior, cuando se registraron 19 alertas específicas por género, en este año esa cifra escaló a 46.
Tuvieron que enfrentar discursos misóginos, machistas y agresiones que se vieron precipitadas simplemente por su condición de mujeres.