Enfoque intercultural
Los enfoques son obligatorios en la salud pública, si no queremos dejar pasar poblaciones enteras que antes han sido invisibilizadas en sus características propias, uno de ellos es el enfoque de género, es decir considerar todas las acciones de salud pública en relación a esta variable tan importante del ser humano, no solo para dedicar los programa a la mujer sino también los que sean necesarios dirigir hacia el sexo masculino.
Otro de los enfoques es el intergeneracional, para no olvidar a los distintos grupos de edad, desde el neonato hasta el adulto mayor, pues cada estrato requiere de una dedicación específica y de un esfuerzo particular en las acciones que le dediquemos y en la autonomía para cuidar su salud. En un país pluricultural, en donde se hablan 14 idiomas diferentes y se deben respetar las mas diversas costumbres, especialmente en nuestros pueblos originarios, el enfoque intercultural en la salud es no solamente necesario sino obligatorio, pues la comunicación con nuestros usuarios, se hace muy difícil si solamente podemos hacerla en Castellano y peor aun si no respetamos la medicina ancestral, la fitoterapia, (terapia basada en las plantas naturales) las limpias y otras prácticas de los yachaks. Sin embargo esta medicina tiene un límite, cuando por ejemplo, tenemos que enfrentar una epidemia como la de rabia en Morona Santiago, pues sabemos que es una encefalitis que una vez establecida no tiene cura, por lo tanto lo único que nos queda es trabajar con medidas preventivas como la vacunación masiva de la población expuesta al riesgo y el exterminio de los vectores, en este caso los murciélagos hematófagos. La educación a los dirigentes de las comunidades Achuar para que incentiven a su pueblo a respetar las medidas preventivas y evitar que recurran a la medicina tradicional en este caso, es simplemente una medida para salvar las valiosas vidas de las personas que han sido mordidas por los murciélagos, la vacunación debe ser inmediata, prolongarla mas allá de diez días es irremediablemente mortal.
Dr. Enrique Aguilar Zambrano
neaguilarz@hotmail.com