En 2020, tres mil niñas fueron madres: ‘Es un hecho trágico’
“La situación de la infancia y de la adolescencia en el país es tremendamente compleja”, dice el director nacional de Aldeas Infantiles SOS, Gontran Pelissier.
Por dar un ejemplo, Pelissier señaló que solo en el 2020, 3 000 niñas por debajo de los 14 años fueron madres, “hecho trágico, complejo, difícil, y la gran mayoría de ellas por no decir todas, fue producto de maltrato y abusos deshonestos, violaciones. Frente a eso, el estado obviamente tiene que hacer algo”.
Sin embargo, añadió que “las organizaciones con las que tenemos responsabilidad con respecto a enfoque de derecho también tenemos que hacer algo”.
En su entrevista con EL NORTE, Gontran indicó que hay una cantidad importante, que 3 de cada 10 niños recibe maltrato en sus casas, “hay muchas cifras que están a oscuras y nunca están en las estadísticas”.
Además, agregó que hay una serie de situaciones que deben enfrentar de manera conjunta con el estado, para buscar una solución.
El director de Aldeas Infantiles llegó a Ibarra la semana anterior para ser parte de la presentación oficial del ‘Ciclo Aventura SOS’, que busca visibilizar la vida no muy buena, que han tenido niños y niñas a nivel nacional.
Aldeas Infantiles tiene seis programas que los ejecuta en diferentes ciudades del país como en Ibarra, Quito, Esmeraldas, Portoviejo y Guayaquil. Entre ellos está el acogimiento familiar, donde niños y niñas que por alguna razón particular, tienen que vivir de manera temporal en esta organización.
Además, está el trabajo en territorio, donde los técnicos visitan familias focalizadas que tienen mucha dificultad, “les orientamos a poder superar sus dificultades, a desarrollar capacidades y puedan hacer emprendimientos. La idea es que ninguno de los niños y niñas que viven en estas familias, pierdan el cuidado de sus padres, en función de un derecho fundamental”.
En temas de acogimiento hay aproximadamente 400 niños, niñas y adolescentes, pero en el entorno completo son más de 5 500 personas que acceden a los programas de la organización.
Lo que se busca también es que estas cifras no aumenten, “nosotros queremos ir bajando la cobertura en temas de acogimiento, pero lamentablemente las necesidades nos indican que todavía tenemos que mantener los servicios para acoger a niños y niñas cuando un tribunal dispone el sistema de acogimiento”.