El proyecto Puruhanta retoma protagonismo
El proyecto de riego y agua potable Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha es una de las grandes aspiraciones para el desarrollo de Imbabura, sin embargo los frenos y las indecisiones políticas han podido más para frenar la lucha que varios sectores, principalmente productivos continúan realizando en favor de su concresión.
El exconsejero provincial de Imbabura, Washington Estrella, actual presidente de la asociación que impulsa esta lucha, recuerda que “desde el año 1960 pobladores del sector nor-oriental de la Ciudad de Ibarra, tomaron la iniciativa de impulsar la construcción del canal de riego Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha apoyados por la Caja Nacional de Riego, para captar las aguas de la Laguna de Puruhanta y dar riego a 8 000 hectáreas de tierras cultivables y agua de consumo humano para las ciudades de Ibarra, Pimampiro y otros pueblos con una población de más de 250 000 habitantes”.
A fines del 2021, el Viceministro del Agua, Óscar Rojas y el equipo técnico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, llegaron a Imbabura para explicar el trabajo técnico y la investigación realizada para obtener un diagnóstico que a corto plazo permitirá reactivar el Proyecto Puruhanta, mismo que durante varios años ha sufrido una serie de inconvenientes en su proceso.
El 23 de agosto del 2012 la SENAGUA contrata de manera directa los estudios por un costo de 1’885 595,58 a un plazo de 395 días, con el Consorcio Público, Fiscalización, Estudios y Diseño ESPOLTECH-CONSULSUA Y CIMENTACIONES.
El 13 de febrero del año 2014 el representante legal de la consultora pone en conocimiento de la SENAGUA que la Junta General de Socios de la Consultora reunida el 13 de febrero resolvió solicitar la terminación del contrato por mutuo acuerdo, conforme al artículo 93 de la ley de contratación Pública, petición que fue aceptada por la SENAGUA el 29 de abril del 2015.
El 24 de noviembre del 2015 se subscribe la Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato 2012-003-DH-MIRA, dejando constancia en el apartado cuarto del acta que la consultora deberá devolver 438.740,11.
La consultora incumplió el contrato porque no se sujetó a los parámetros expuestos en el contrato y presentó únicamente un informe de pre-factibilidad, señaló Washing ton Estrella en un documento.
En estas circunstancias el estado debió aplicar la ley para exigir la devolución de los recursos que no se devengaron del anticipo y liquidar ente contrato. Han pasado seis años, dijo Estrella y “las autoridades de la Senagua nos han mentido y perjudicado nuestros derechos de obtener agua para trabajar la tierra y producir alimentos para los mercados de las ciudades y para nuestras familias.”