El premio Nobel
La nominación del Vicepresidente del Ecuador, licenciado Lenín Moreno a participar en una distinción mundial otorgada a quiénes aportan a las ciencias, la investigación y la paz, tiene su mérito por el trabajo desarrollado, que incluso ha tenido eco en otros países.
A premio por la paz sería su nominación.
El premio originado en Estocolmo-Suecia con su mentor el científico, inventor y millonario Alfred Bernhard Nobel (1833- 1896), quién perfeccionó el estudio sobre los éteres nítricos de la nitroglicerina y el manejo casi seguro de la misma que desembocó en el descubrimiento de la dinamita originalmente para ser utilizada en la construcción, en la minería, apertura de caminos. Este nuevo descubrimiento y su uso se multiplicó en todas partes, incluso militarmente. Nobel dio cuenta que los materiales (dinamita) mal utilizados serían letales para la humanidad, trastocado en su conciencia por las repercusiones catastróficas decide en su testamento suscrito en París en 1895 -antes de su muerte- que su fortuna vaya a un fondo que sería repartido proporcional y anualmente entre quienes hayan hecho aportes meritorios en cuatro áreas como la Física-Química, Medicina, Literatura y la Paz.
En 1896, el 10 de Diciembre muere Nobel, ese día de todos los años está ligado a la entrega del premio Nobel por la Paz en Oslo-Noruega, los restantes premios se entregan en Estocolmo-Suecia. Muy posterior a la muerte de Nobel, en 1969 el Banco Central Sueco instaura el Premio de Economía. En la posible designación de Premio Nobel del Vicepresidente ecuatoriano ¿Incidirán los acontecimientos propiciados por el Gobierno como los cuestionamientos a la CIDH, OEA, Human Righs Watch, serias diferencias con la prensa privada?
El Comité Calificador en Noruega ha mantenido flexibilidad con el concepto de paz para que el premio sea verdaderamente global tratando de incluir a partes en conflicto en un intento por promover un verdadero proceso de paz.
Pedro Manuel Ramírez