El conteo de aves debe fortalecerse en la zona norte
Ecuador está entre los cinco países con mayor diversidad de aves en el mundo, detrás de naciones que tienen una superficie mucho más grande que la de este país. Así lo detalla el portal Bioweb.Bio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
En la actualidad, la lista de especies registradas en Ecuador asciende a 1699 especies (1655 en el continente y 178 en Galápagos). Este conteo de aves lo viene realizando el país desde el siglo pasado.
Los “Conteos Navideños de Aves” nacen en la temporada de diciembre de 1900, creados por el ornitólogo Frank Chapman con el fin de conservar las especies que se encontraban en riesgo de desaparecer, proponiendo cambiar la tradicional Cacería de Campo por un ´Censo Navideño de Aves´ en el cual se debería contar las aves en lugar de cazarlas. Estos conteos son organizados anualmente por la Audubon Society.
Ecuador se involucra en estos censos en el año de 1994, siendo Mindo el pionero en realizar el Primer Conteo Navideño de Aves; en el año 2006 se integra al conteo la comunidad de la parroquia de Cosanga; en el año 2012 se integran Carchi y Nariño con el conteo binacional Chiles – Chical; en el 2014 se propone realizar el primer conteo urbano en la ciudad de Quito; y en el 2016 se suma Yasuní con cinco círculos que abarcan toda la zona de esta área protegida.
Según la PUCE existen registros desde 1926 y el Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos, desde su creación en 2011, ha documentado 25 nuevas especies para el listado de Ecuador. La separación de especies por cambios taxonómicos también incrementa el número de especies en el listado nacional.
En la plataforma eBird, se señala que en Imbabura se han registrado 706 especies de aves, y existen 43 sitios de interés para la observación de aves, significa que estos sitios son visitados con relativa frecuencia por los observadores de aves.
Para Carchi hay 653 especies registradas, y apenas 15 sitios de interés.
En Imbabura tienen censos anuales de aves acuáticas en las lagunas como San Pablo y Yaguacocha.
Para Héctor Cadena, investigador asociado del INABIO se ha participado de proyectos de investigación con el Zamarrito Pechinegro, una especie endémica para el país, que está presente solo en Pichincha e Imbabura.
Hay que destacar que en Ecuador de la totalidad de aves registradas, 41 especies son endémicas, es decir que solo se distribuyen en Ecuador y no se pueden encontrar en ninguna otra parte del mundo.