El contacto con pesticidas produce el nacimiento de bebés con labio leporino, en su mayoría
Ibarra.- El labio leporino o fisura labial es uno de los defectos congénitos más frecuentes y afecta a uno de cada 500 bebés recién nacidos.
Los suplementos de ácido fólico, antes y durante el embarazo, ayudan a prevenirlo. El labio leporino y el paladar hendido no son más que defectos en el cierre de la parte media de la cara (la unión entre la zona nasal medial y la maxilar superior).
El hijo de Elizabeth Andrade tiene uno de estos defectos. “Para mí no es una enfermedad, como dicen los médicos solo es un defecto que se puede solucionar con las cirugías”.
El pequeño Mateo, de 4 años, ya lleva su tercera cirugía con la fundación Rostros Felices.
El doctor Byron Sancan, médico genetista del Hospital San Vicente de Paúl, asegura que el labio leporino es un defecto congénito en el cual hay una falta de formación de la región media de la cara.
“Este tipo de defectos se engloba dentro de las enfermedades multifactoriales, es decir, hay tanto componente genético como ambiental”.
Gloria Martínez dice que su hijo de 5 años ha tenido varias cirugías, tiene labio leporino y en su familia hay más de 6 personas que han nacido con esta misma deformación.
El especialista menciona que una madre, al tener predisposición a ciertos tipos de defectos y al unirse con un componente ambiental ya sea químico o radiaciones, puede provocar este tipo de defectos.
En una evaluación con un paciente de labio leporino habría que descartar si esta deformación corresponde a un trastorno aislado o si se engloba dentro de algún tipo de síndrome.
“Con la evaluación podemos descartar si puede tener otro tipo de malformaciones añadidas como a nivel de los ojos, cerebral o cardíaco”, indica el genetista.
En una entrevista que mantuvo el cirujano plástico, Jorge Palacios, con diario EL NORTE, explica que este problema se da muchas veces por la contaminación ambiental, por el mal uso de pesticidas o herbicidas y ocurre en el 98% en hijos de agricultores.
“Es un grupo humano con necesidades muy grandes y asimismo muy vulnerables, ya que sus padres son los que trabajan en el campo y mal usan los pesticidas porque no tienen una adecuada orientación.
Hay pesticidas que han sido prohibidos en país del primer mundo porque son causantes de todas estas malformaciones genéticas, sin embargo, en nuestro país todavía se los está vendiendo”.
El doctor Jorge Palacios también señala que al campesino no se le da una adecuada educación para saber qué tipo de ropa debe usar.
“Tiene que protegerse porque todo el veneno que está esparcido en el ambiente penetra a través de la piel, y es el hombre la víctima, quien se va a mal formar o degenerar sus genes”