Continúan cuestionamientos sobre proyecto ‘Loma Viva’
Este viernes 11 de febrero de 2022, la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Otavalo, convocó al activista ambiental Raúl Chávez, a los Concejales del cantón y a los medios de comunicación locales; a un recorrido por la Loma San Vicente, a fin de constatar los avances del proyecto de cambio de cobertura vegetal por especies nativas, que se desarrolla en aquel espacio natural.
Como es de domino público, este proyecto ha generado varias dudas en la ciudadanía, principalmente por el impacto visual que causa, pues el “hueco” que quedó producto de la tala de los árboles de eucalipto,y en donde se plantan las nuevas especies nativas, puede observarse desde casi cualquier punto de la ciudad, pues tiene un diámetro de 5 hectáreas.
“Al ser un proyecto a largo plazo, necesariamente la próxima administración municipal deberá contar con un presupuesto para continuar el trabajo, sino ahí queda. Debieron contemplar eso también. En lugar de haber hecho este experimento aquí, por qué mejor no declararon bosques protectores a la Loma Cotama y San Vicente”, expresó Raúl Chávez, activista ambiental otavaleño, quien ha venido cuestionando este tema, en representación de un sector ciudadano.
Por su parte, Juan Pablo Guancha, responsable de biodiversidad, patrimonio natural y minas del GAD Otavalo, explicó que para que un espacio sea declarado como bosque o vegetación protectores, lo ideal es que sea un lugar con especies nativas, no exóticas.
“Eso dice la norma del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate). Justamente vamos a tener un espacio con especies nativas para buscar una declaratoria a futuro. Hay un debido proceso que cumplir. Con esta implementación estamos dando un paso más para llegar a ello”, dijo.
Chávez, además de objetar el trabajo que efectúa la Municipalidad, por su cuenta ha solicitado la intervención de entes externos para que se haga un estudio especial de este caso.
“La Contraloría General del Estado y el Consejo de Participación Ciudadana ya me han respondido y están listos para investigar este posible daño ambiental. A mí no me tienen que justificar nada, sino al pueblo otavaleño”, manifestó.
Dentro de la comitiva que recorrió este pulmón de Otavalo, como ya se citó, estuvieron presentes también los Concejales. En este sentido, Alberto Morales, intervino para hacer énfasis en que un espacio debe contar con especies nativas para que pueda ser declarado como bosque protector, no con especies exóticas como actualmente tiene la Loma San Vicente.
En otro orden de ideas, Paolina Vercoutere, informó que ha realizado su investigación personal, con las facultades que le atribuye su condición de autoridad.
“He realizado una inspección hace algunas semanas y el debido informe, en donde establezco que existe una necesidad política de viabilizar que este espacio sea concebido como un bosque protector. Hemos visto durante décadas que la ciudad ha crecido de manera desproporcional, y no tenemos espacios verdes para la recreación. Concuerdo con el ciudadano Raúl Chávez de que este proyecto no va a acabar en esta administración, sino que tiene que ser a largo plazo, por lo que debe estar implícito en los planes de ordenamiento territorial”.
De igual manera, Lourdes Alta Lima, se refirió a este proyecto, argumentando un aspecto que lo considera fundamental, el cual radica en la creación de una ordenanza municipal que sea sostenible en el tiempo, con el propósito de garantizar su continuidad.
“Pienso que a eso va la inquietud del señor Chávez, en el sentido de que se debe tener en el presupuesto municipal, un rubro específico para ayudar a fomentar este tipo de espacios (bosques protectores). Por ello se debería dejar estructurando una ordenanza”.