Cáncer de tiroides se está volviendo más común
A nivel mundial, Ecuador ocupa el quinto lugar con mayor incidencia de cáncer de tiroides. Pero la incidencia en el país, según el Registro Nacional de Tumores, la tasa se encuentra en el 40.9 % en mujeres y en hombres en el 8.2 %.
Para la doctora Verónica Chávez, cirujana oncóloga y directora médica de Solca Imbabura, esta tasa es “altísima, actualmente este caso ya se está ubicando en el primer lugar, reemplazando al cáncer de mama”.
Asimismo, agregó que se cree que uno de los factores para que las mujeres desarrollen esta enfermedad, sería el hormonal. “La presencia de las hormonas femeninas podrían tener algo que ver en esta patología”.
El año anterior, de acuerdo a los registros de Solca Imbabura, en la provincia se identificaron 37 casos de cáncer de tiroides. “Esta patología está con una tendencia en incrementar su incidencia”.
La doctora Verónica Chávez también añadió que las incidencias en este tipo de patologías se ha incrementado en las últimas décadas.
Posiblemente, se debe a varios factores como la tecnología en el diagnóstico, el mayor acceso a los servicios de salud, y también el aumento de ciertos factores de riesgo asociados al desarrollo de esta enfermedad, que en este momento pueden ser desconocidas.
Según las estadísticas este tipo de cáncer es más frecuente en las mujeres que en los hombres, es decir, por cada cinco mujeres con cáncer de tiroides un hombre también lo tiene.
De la misma forma, la edad donde más puede afectar la enfermedad es entre los 50 a 60 años.
En cuanto al tratamiento, según la directora de Solca Imbabura, cuando son nódulos pequeños el primer paso es el quirúrgico. En este caso también se aplica la yodoterapia, la administración de yodo radioactivo.
En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad.
Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.
La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades. Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.
Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040, en la Región de las Américas.
La carga del cáncer se puede reducir mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos.
La doctora Chávez recomienda también mantener una dieta adecuada, hacer ejercicios para evitar el sedentarismo y obesidad.
Asimismo, evitar el consumo de hormonas femeninas orales por largos periodos, el cigarrillo, el alcohol y radiaciones, “ya es un factor que puede influir negativamente”.