Blondy genio y figura mundial
La presencia del cantante africano Alpha Blondy en el país no pasó desapercibida. Ayer la Asamblea Nacional del Ecuador y la Subsecretaría de Identidades Culturales del Ministerio de Cultura y Patrimonio, lo condecoró con la orden Adalberto Ortiz al mérito cultural.
Mientras esto sucedía en Quito, sus músicos de la agrupación The Solar System, eran el centro de atracción en Otavalo. Gracias por todo, vamos a dar lo mejor de nosotros. Otavalo es una ciudad muy linda gente hermosa, dijo Charly uno de los integrantes ante el asedio de estudiantes y personas que buscaban una fotografía y el autógrafo de recuerdo.
DETALLA MUNDIAL
Blondy, conocido como el mensajero de la paz y oriundo de Costa de Marfil, compartirá su mensaje de Paz, esta noche en el concierto que realizará dentro del Pawkar Raymi de Peguche.
El cantautor nacido hace 63 años en Dimbokro es una de las figuras del reggae a nivel mundial. Las letras de sus canciones expresan fuerte actitud y humor relacionados con la política. Su llegada a Peguche también marca la presentación de su trabajo discográfico 17 llamado Positive Energy.
De acuerdo a Lohan, otro de los músicos de Blondy, el primer single del álbum, No brain, no headache, se ofrecerá en las tiendas de música online desde el próximo 20 de abril. La expectativa por la presencia de la banda musical en Otavalo es grande. Hasta ayer se apreciaba grandes filas para adquirir la entrada para el concierto que esta noche se dará en la comunidad de Peguche.
BANDA MOCHA
Pero no fue el único, que recibió la condecoración. La Banda Mocha de Chalguayacu, recibió su distinción por su aporte a la cultura musical y por convertirse en embajadores de la música afroecuatoriana a nivel internacional. La agrupación imbabureña, forma parte de la memoria musical viva del pueblo afro en Imbabura-Ecuador.
Al interior de esta banda, actualmente se desempeña la tercera generación de músicos. Adicionalmente, la condecoración resaltará en torno al Decenio Afro descendiente que vela por la inclusión de la cultura, las tradiciones y la cosmovisión del pueblo afro.
Estas actividades se han ido desarrollando través de la Subsecretaría de Identidades Culturales, a través de la Ruta Cimarrón en 8 provincias del territorio ecuatoriano con mayor población afro descendiente.