Artesanías afroecuatorianas
Desde hace más de una década, en algunas comunidades afroecuatorianas del Valle del Chota como Carpuela y Mascarilla, y por lo menos en una de la cuenca del río Mira como es San Juan de Lachas, se viene elaborando artesanías con motivos afrodescendientes, como máscaras y otros utensilios más.
¿Quién les enseñó la técnica, cuál es su fuente de inspiración para elaborar algunos rostros o motivos?, son las preguntas que trataré de responder a continuación: Marcos Ghysselimckx, es de Bélgica; él es artífice de esta iniciativa. Cuenta que llegó al Valle del Chota hace aproximadamente 17 años y que el proyecto lo socializó casi en todas las comunidades; se conformaron grupos en por lo menos diez de ellas; de inicio asistían emocionados pero finalmente fueron tres comunidades las que se apropiaron y siguen hasta hoy elaborando estas artesanías. ¿Cómo se elaboran? Lo primero -cuenta Marcos- es seleccionar la tierra, es la greda o arcilla que se utiliza; luego se la cierne y seguidamente se la mezcla con agua hasta formar una pasta maleable parecida a la plastilina. Esta pasta se la pone en una teja o un tubo de pvc, allí se le va dando la forma. Una vez que se ha logrado plasmar la figura deseada, se le deja secar durante 4 o 5 días, no al sol sino en la sombra para finalmente ponerles al horno que debe estar a 900°c o más; aquí están durante 4 o 5 horas. Ese es el proceso de elaboración de las artesanías afrochoteñas. En Carpuela y Mascarilla se producen máscaras con rostros afros, mientras que en San juan de Lachas se elaboran vasijas, ceniceros, entre otros. Marcos cuenta que él solo hizo una máscara cualquiera para mostrarle el proceso, luego de esto, los pobladores han ido creando rostros y motivos, es como si los espíritus de los ancestros africanos guiaran sus manos y su mente. Los trabajos son tan buenos que han exportado a Italia y Canadá básicamente. En las tres comunidades mencionadas existen almacenes de exhibición para brindar una mejor atención a los turistas tanto nacionales como extranjeros. Con esto, quiero motivar a los grupos que elaboran estas artesanías que continúen impulsando este arte y ojalá se sumen más grupos. Pero también exhortar a las autoridades, de turismo básicamente, a apoyar estos emprendimientos y ayudarles en la difusión, promoción y comercialización, ubicándoles mercados en el extranjero.
Iván Pabón
Paboni2005@yahoo.es