140 mil bovinos se vacunarán en Carchi
La segunda fase de vacunación contra la fiebre aftosa inició el pasado 1 de febrero. Así lo señaló Hernán Álvarez, director de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad del Agro, Agrocalidad, en Rumichaca, quien explicó que la fase se extiende hasta el 17 de marzo. Se prevé vacunar en la provincia carchense a 140 mil bovinos.
Álvarez explicó que en esta jurisdicción se han articulado 3 operadoras de vacunación que trabajarán en tres frentes con un total de 27 brigadistas y 6 profesionales al mando. Se recorrerán, en inicio, los cantones de Tulcán, Bolívar y Espejo, haciendo un barrido total de la zona. En lo posterior las grigadas estarán en los cantones Montúfar, Huaca, y Mira.
La vacuna subió de 0.30 a 0.60 centavos por cada dosis, esto según Álvarez, es un acuerdo que los ganaderos a nivel nacional consensuaron como apoyo al país al haber sido declarado libre de fiebre aftosa, lo que es un motivante para el comercio de cárnicos y lácteos.
SEGUNDA FASE
Según el funcionario, la subvención del Gobierno sigue siendo importante porque de manera particular, entre el biológico (dosis) y el personal que se requiere para la jornada de inmunización, cada vacuna podría tener un costo de 2 dólares.
Cada año deben cumplirse dos fases de vacunación. Esta fase que empezó el pasado 1 de febrero, corresponde al 2015 que según el responsable de Agrocalidad Carchi, no se cumplió porque el país realizaba un estudio de campo para medir la actividad viral de la fiebre aftosa, sobre todo en la región amazónica. El virus de la fiebre aftosa puede albergarse en especies salvajes y luego transmitirse al ganado bovino. Por ello, en zonas de la amazonia y la costa, la inspección de la actividad viral es permanente.
La aftosa se caracteriza por fiebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuñas. Ocasiona graves pérdidas de producción y aunque la mayoría de animales afectados se recupera, la enfermedad a menudo los deja debilitados.
Javier Ponce, representante de la Asociación de ganaderos de Montúfar, indicó que esta campaña es relevante a la hora de asegurarse que la población bovina esté libre de la enfermedad y por tanto los animales, así como sus derivados se puedan comercializar en mercados locales y vecinos.
PLAGA HLB
En cuanto a control fitosanitario en la zona norte, se mantiene además la restricción a la importación de cítricos desde Colombia. El responsable de Agrocalidad en Rumichaca, confirmó que se está estableciendo una lista de nuevos requisitos para el paso de este tipo de frutas. Uno de ellos sería que Colombia, de manera técnica y documentada garantice que los cítricos provenientes no son de la zona donde se detecta la plaga HLB, además de inspecciones a esta área.
Álvarez aseguró que se ha notificado al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, SENAE, así como a la Policía y Ejército para que controlen que este producto no ingrese por pasos no habilitados que hay en la línea de frontera. La restricción al paso de cítricos provenientes de Colombia, se mantiene en Rumichaca desde el pasado 25 de enero.
La plaga de HLB fue detectada el año pasado en La Guajira-Colombia. En lo que va del año han ingresado al Ecuador 300 toneladas provenientes del vecino país. En 2015 se importó 10 400 toneladas de cítricos.